el hombre: no quiero confundirlos con preámbulos que parecen introductorios y aclaratorios. el criterio de selección está en el fondo del asunto. uno puede saber la respuesta de cualquier pregunta si formula la pregunta tan claramente que suene absurda. absurda porque no pregunta nada. ninguna pregunta pregunta nada. tiene en sí la respuesta. tiene en sí la respuesta. es una respuesta que tiembla dentro de las faldas de una entonación yuxtapuesta. no sabemos cómo pasó que se inventaron las escuelas y tampoco sabemos cómo pasó que el hombre aprendió a acostumbrarse al mundo. las necesidades generan preguntas, generan, en sí, respuestas. en sí, las respuestas. el tiempo hablanda al hombre, lo hace creer que es más maduro que ayer cuando se hace más preguntas que suenan más armadas. entona más fuerte. yo lo único que puedo decirles es que el concepto del tiempo y del espacio están asociados a una dicotomía puramente estética, que nos sirve a todos, que se sirve a sí misma. ¿ para qué nos sirve? ahí tienen la respuesta. queremos generar pertenencias ecuatoriales, que equidisten con los conceptos desvariados, que nos hagan pensar en la posesión de abstracciones, de moléculas y átomos reales, tan reales que no permitan pasar los rayos catódicos de la duda. creemos que el mundo es un sistema binario de conceptos interrelacionados por medio de una realidad física y concreta, unn hilo conductor de discursos articulados, planeados e inventados por un pretexto invisible y desconocido que nos hace preguntarnos hacerca de las cosas en sí y del sí de nosotros haciendonos preguntas. creemos que nada de lo que nos digan nos va a hacer creer que dios existe y mucho menos vamos a cambiar nuestra idea de un cuerpo redondo que gira alrededor de otro( con tal puntualidad que nos magnetiza a las concepciones) constatemente sin que nadie tenga que girarlo. pero la realidad es que el universo se mantiene gracias a las tensiones y creencias y concepciones y certezas y muertes y tráficos y tránsitos y metabolismos conceptuales y deleites invisibles. las matemáticas son lo más parecido al suelo que tenemos, lo único real, es tan real como el sí en si mismo. existen los números imaginarios, nadie sabe por qué imaginarios realmente. no les decimos imaginariosporque no tengan una solución dentro de la ecuación. les decimos imaginarios porque es lo único real y concreto y si tomamos a eso como la única realidad nos daríamos cuenta que somos menos que eso, que somos menos que nosotros mismos y nuestra propia concepción aceptada mundialmente del mundo, y del universo que nadie conoce pero del que todos pronuncian en palabras tan pesadas y dolorosas como los números imaginarios. por qué mueren los matemmáticos? saben, saben de sí. saben la abstracción de sus cuerpos y pensamientos, saben que todo es mentira pero que hay una sociedad falsa que los mantiene vivos y mantiene vivo al universo que no existe. nada existe, solo los números imaginarios. y qué hacer cuando nos damos cuenta de esto pero queremos seguir viviendo por ellos y para ellos? sencillo. seguir viviendo. nada más importa. solamente olvidar y creer que lo que digo es mentira, pensar que las olas se siguen estrellando en alguna orilla aunque mi cuerpo no sea consciente. creer que la gente muere de hambre cuando no sabemos qué es eso y nadie vivió para contarlo. tengo hambre; pero ya falta poco, unas caricias a la mente, caricias azules azules, azules y las matemáticas serán lo inconcluso e infinitamente ageno al mundo, simplemente un poco de azul basta para leer los números como herramientas del universo, herramientas azules. azul. lo concreto es el resultado, la pregunta en sí lleva la respuesta a cuestas. una respuesta que quizás es azul. o más bien creo estar seguro de que es azul. todos son números, a todos me los imagino. y quiero seguir adormeciendome en el azul de algodón que me amansa los ojos, el cuerpo, y la mente, que amansan mi incorporeidad y mi oscencia, mi cerpo imaginario, mi numero primario; sin embargo toda pregunta se responde a sí. me responde a mí. una ecuación es un nacimiento y una muerte, es un imaginario concreto real, molecular.y todos lo sabemos porque soñamos y porque imaginamos y preguntamos al cielo y a los libros cosas hechas de números imaginarios. suna a filosofía pero son los números camuflados en un pensamiento mas abstracto y aparentemente natural de lo que, en realidad, no es ni será jamás.
entra una mujer blanca vestida de blanco:
- lo sabemos; y también sabemos que es tu hora azul. vamos, abrí la boca, yo sé que querés descanzar la cabeza...
el hombre abre la boca se traga la pastilla azul que la enfermera le puso en la boca.
- equis al cuadrado más uno igual a cero.
viernes, 2 de octubre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Datos personales

- Rosario tijeras
- me gusta mucho el chocolate, desperezarme, estornudar, odio la batata, me marean los videos caseros, me gusta cerrar los ojos, me gusta la villavicencio más que las otras aguas minerales, el olor a humedad,la luz de los veladores, las manos , me gusta marihuana, me gustas tu,las manos huesudas, yollotl, las hilachas, la cuadra con sol, mi dedo pochi,desperezarme denuevo, el principio de las canciones, el ruido de las chicharras, el del afilador, los escalosfríos, yollotl, el corazón del alcaucil, nosotros juntos, el hilo, leer, las cinco de la tarde, me gusta desayunar, merendar, almorzar, no me gusta el frio, me gusta cenar, no me gusta no soñar,
No hay comentarios:
Publicar un comentario